La jubilación a la que se enfrentan los 'baby boomers: "Sin una vivienda en propiedad..."
Quienes nacieron en las décadas de 1960 y 1970, se enfrenta a un futuro de jubilación mucho menos seguro de lo que muchos anticipaban, según advierte un informe de EAE Business School.
Madrid |
La generación del 'baby boom', compuesta por quienes nacieron en las décadas de 1960 y 1970, se enfrenta a un futuro de jubilación mucho menos seguro de lo que muchos anticipaban. Así lo advierte un informe de EAE Business School, que alerta sobre la insuficiencia de las pensiones públicas para garantizar la independencia económica de este colectivo, que ya ha comenzado a jubilarse y constituye uno de los mayores desafíos demográficos y financieros para el sistema español.
Un sistema tensionado por el envejecimiento y el aumento del gasto
El estudio, elaborado por Sara Herrero, directora del área de Negocios y Talento de EAE Business School, y Alexis Ortega, profesor del Executive MBA de la misma institución, subraya que la generación del 'baby boom' afrontará una jubilación más larga -debido al aumento de la esperanza de vida-, más cara y menos protegida de lo que muchos imaginan. Herrero considera que el sistema necesita una profunda revisión y reclama con urgencia fomentar la educación financiera para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro económico.
En 2023, el 12,1% del Producto Interior Bruto (PIB) español se destinó a pensiones contributivas, frente al 7,9% registrado en el año 2000, lo que evidencia una tendencia alcista que se prevé continúe en los próximos años. El gasto total en pensiones, incluyendo las no contributivas, alcanzó los 170.800 millones de euros en 2023, el mayor incremento anual de la historia reciente, según datos de Funcas.
El informe destaca que el sistema de pensiones ha pasado de ser un financiador del Estado a convertirse en uno de los principales demandantes de recursos financieros. El desequilibrio estructural se agrava por la baja tasa de crecimiento de la economíaespañola, que entre 2013 y 2022 apenas alcanzó un 0,4% anual en renta per cápita, muy por debajo del 0,8% de la media europea.
Desafíos específicos de los 'baby boomers': estilo de vida y soledad
Además del incremento en el número de pensionistas, el informe pone el foco en las características propias de esta generación. Los gastos sanitarios, junto a un estilo de vida donde el ocio -viajes, gastronomía, espectáculos- es habitual, aumentan la presión sobre sus recursos. A esto se suma el cambio en las dinámicas familiares: cada vez más personas mayores viven solas y son independientes de sus hijos, lo que incrementa la carga económica individual y familiar en términos de cuidado.
Uno de los factores que determinarán el poder adquisitivo de los 'baby boomers' será la propiedad de la vivienda. Aquellos que no dispongan de un inmueble propio verán reducidos sus ingresos, debiendo afrontar, entre otros, los elevados costes de la renta.
"Sin una propiedad, muchos pensionistas verán reducidos sus ingresos disponibles, teniendo que afrontar, entre otros, los altos costes de alquiler", asegura el informe.
Un futuro incierto y la necesidad de alternativas
El informe concluye que las pensiones públicas que recibirán los 'baby boomers' probablemente no serán suficientes para mantener su nivel de vida durante la jubilación. Por ello, los expertos de EAE Business School recomiendan buscar alternativas de ahorro e inversión privada para garantizar una jubilación más cómoda y menos dependiente del sistema público.
En definitiva, la jubilación de la generación del 'baby boom' plantea un reto sin precedentes para la sostenibilidad del sistema de pensiones español. La urgencia de reformas estructurales y la promoción de la educación financiera se perfilan como elementos clave para afrontar este desafío y evitar que millones de futuros jubilados vean comprometida su independencia económica.